La reforma laboral continúa avanzando en el Congreso, en medio de un ambiente de deliberación intensa, presiones políticas y marcadas diferencias entre los textos aprobados en Cámara y los ajustes introducidos por los senadores; mientras algunos sectores del Legislativo denuncian maniobras dilatorias. En la sesión de este martes 17 de junio, con la que finalmente el proyecto concluyó su último debate, la plenaria aprobó uno de los cambios más debatidos y convirtió el contrato de aprendizaje en una relación laboral formal, con salario mínimo, prestaciones sociales y bonificación anual para los aprendices del Sena. Más información: Los temas de la reforma laboral que aún dividen al Gobierno y al Senado Se trata del artículo 23, que redefine la naturaleza del contrato de aprendizaje y fue aprobado manteniendo el texto avalado por la Cámara de Representantes, en el que se establece que los aprendices recibirán el 75% del salario mínimo en etapa lectiva ($1.067.300) y el 100% del mínimo durante la etapa práctica ($1.423.500).
Empleo para jóvenes Icetex Además, la plenaria del Senado avaló proposiciones impulsadas por el Gobierno que modifican el texto original, manteniendo la esencia del contrato de aprendizaje como figura especial, pero incorporando nuevos derechos. Lea también: Nueva tributaria del gobierno Petro desata temores en el mercado y muchas críticas Efectos nocivos Las decisiones tomadas por el Senado generaron reacciones inmediatas en el sector empresarial, donde voceros como Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), advirtió que la presión por mantener intacto el texto de Cámara o del Gobierno pone en riesgo la aprobación de la reforma.
Reforma laboral Néstor Gómez - El Tiempo Mac Master subrayó que, si la reforma no se aprueba, los trabajadores podrían perder beneficios ya ganados en el texto vigente, como el reconocimiento del recargo dominical al 100% o el ajuste del horario de la jornada diurna hasta las 7 p. m., en lugar de las 9 p. m. actuales y advirtió que “con los trabajadores hay que ser claros. Si se hunde la reforma, se les estaría pidiendo que renuncien a avances”. Consulte también: Qué tan probable es que calificadoras de riesgo rebajen la nota a Colombia próximamente Madres comunitarias Otro avance importante de la jornada legislativa fue la aprobación del artículo 74, que ordena la vinculación laboral de las madres comunitarias y sustitutas al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en calidad de trabajadoras oficiales. El artículo fue aprobado con 80 votos a favor y 12 en contra, y contempla una vinculación progresiva durante cuatro años que comienza con un 25% de las madres en 2025, un 25% adicional en 2026 y en las mismas proporciones para 2027 y 2028.
Reforma laboral. Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT En contraste con estos avances, el Senado eliminó el artículo 9, que había sido aprobado previamente en Cámara y que otorgaba estabilidad laboral reforzada a personas embarazadas, prepensionados y trabajadores que adquieran una discapacidad significativa durante la vigencia del contrato. Información relacionada: ‘Persiste su condición clínica de máxima gravedad’: parte médico de Miguel Uribe En otro momento, la plenaria hundió el artículo 37 de la reforma laboral, que proponía actualizar el tratamiento para los trabajadores de tiempo parcial. La norma permitía pactar el pago anticipado de cesantías y primas en contratos de jornadas inferiores al tiempo completo, siempre que se respetaran recargos dominicales y festivos. También planteaba excepciones para jornadas especiales y garantizaba derechos integrales a quienes laboraran por días.
Debate reforma laboral César Melgarejo / EL TIEMPO La plenaria del Senado también aprobó tres artículos claves: el 11, que define la jornada diurna y nocturna; el 15, con el que se avala que el trabajador que labore los domingos o festivos tenga un recargo del 100 %, y el 25, con el que se establece la cuota de aprendizaje. Ahora bien, uno de los temas que generó mayor división en el debate tiene relación con el modelo 4X3 (cuatro días de trabajo por tres de descanso) que estaba definido en el artículo 12. En la sesión de este martes, la corporación aprobó la modificación de este apartado, por lo que se dejó sin afectos esta opción y se incorporó una proposición que estableció que la jornada máxima laboral será de cinco a seis días, con una duración máxima de ocho horas ordinarias. Con el aval de esta corporación, se espera que este miércoles se designen los ponentes de la conciliación de la reforma laboral y salga un solo texto, para que el jueves y, a más tardar el viernes, las plenarias de Senado y Cámara aprueben el proyecto o, de lo contrario, la ley se hundirá por falta de trámite. (责任编辑:) |