"Para individualizar el riesgo de cada paciente, valorar la posibilidad de tratamiento de la enfermedad causante del daño hepático y prevenir complicaciones, deben ser vigilados periódicamente por el médico". DR. MIGUEL SOGBE
La cirrosis hepática es la consecuencia final de muchas enfermedades hepáticas crónicas que lleva a la pérdida de la arquitectura normal del hígado y una disminución progresiva de sus funciones. Cualquier enfermedad que produzca una inflamación crónica del hígado puede, en el curso de los años, llegar a producir cirrosis. Hay muchas causas de cirrosis. Las principales en nuestro medio son dos: el consumo excesivo de alcohol (cirrosis etílica o alcohólica) y la hepatitis crónica por virus C (cirrosis por virus C), que son responsables del 80 por ciento de los casos de cirrosis en España. La Clínica Universidad de Navarra ofrece rapidez en el diagnóstico, muy importante en estos casos gracias a su avanzado equipamiento de técnicas de imagen.
¿Necesita que le ayudemos? SOLICITE UNA CITA Quiero solicitar más información
¿Cuáles son los síntomas de la cirrosis hepática?
En las fases iniciales, los pacientes pueden estar asintomáticos. Progresivamente, el paciente se encuentra cansado, sin energía, sin apetito, puede tener molestias digestivas y perder peso y masa muscular. Cuando la enfermedad está avanzada, el paciente se encuentra siempre enfermo, no puede llevar vida normal y aparecen, entre otros, los siguientes síntomas: Ictericia. Coloración amarillenta de la piel por la incapacidad del hígado de eliminar la bilirrubina de la sangre. Cambios en la piel. Dilataciones vasculares, sobre todo en mejillas, tronco y brazos. Además, puede aparecer enrojecimiento de las palmas de las manos y pulpejos de los dedos. Las uñas tienen un tono más blanquecino. Retención de sal y agua. Acúmulo de líquido en las extremidades inferiores (edemas) y en al abdomen (ascitis). Facilidad para el sangrado. Al fallar el hígado, es frecuente el sangrado por las encías, por la nariz y la aparición de hematomas con golpes suaves.
Algunos pacientes presentan hemorragias internas graves, sobre todo en el aparato digestivo por rotura de varices en el esófago o el estómago. Estas hemorragias son graves, pueden ser mortales y requieren ingreso en un hospital para su tratamiento. Cambios en la conducta y en el nivel de consciencia. El hígado retira de la sangre sustancias tóxicas para el cerebro. Si el hígado fracasa, estas sustancias producen una intoxicación cerebral manifestada por insomnio nocturno, somnolencia diurna, cambios en la conducta y en el humor y desorientación y progresiva disminución del nivel de consciencia, que puede llegar al coma. Esta complicación es grave y requiere ingreso hospitalario. Cambios en la función sexual. Debido a cambios hormonales y a la desnutrición, es frecuente la pérdida del deseo y la potencia sexual en los varones y de la menstruación y de la fertilidad en las mujeres. Además, en los varones, pueden producir aumento del tamaño de las mamas, a veces dolorosas. Desnutrición. El hígado es muy importante en la absorción y aprovechamiento de los nutrientes que ingerimos. Por ello, en fases avanzadas, los cirróticos se hallan desnutridos y pierden mucha masa y fuerza muscular. Otras complicaciones. La cirrosis es el factor de riesgo más importante para la aparición de cáncer de hígado.
¿Tiene alguno de estos síntomas? Puede que presente una cirrosis hepática
Solicite una cita con nuestros especialistas
¿Cómo se diagnostica la cirrosis hepática?
Historia clínica: antecedentes de consumo de alcohol, factores de riesgo para la hepatitis crónica B y C (uso de drogas por vía parenteral, promiscuidad sexual, pareja sexual de enfermos de Hepatitis B o C), fármacos, tratamientos de herbolarios y homeópatas y consumo de drogas; presencia de prurito en la mujer, patología pulmonar o historia familiar de enfermedades hepáticas. Exploración del paciente: presencia de hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado), esplenomegalia (aumento del bazo), presencia de lesiones cutáneas como las arañas vasculares, telangiectasias en los pómulos o enrojecimiento de las palmas de las manos. Estudios analíticos: alteración en el número de células sanguíneas, marcadores de la función hepática o de infecciones por los virus de la hepatitis B o C, entre otros, y estudio de la coagulación. Ecografía abdominal: permite el diagnóstico indirecto en mucho de los casos. El diagnóstico directo de certeza se realiza mediante la elastografía hepática y la biopsia hepática.
¿Cómo se trata la cirrosis hepática?
La cirrosis como tal carece de tratamiento médico específico, dado que es irreversible. Se pueden tratar algunas de las enfermedades que la producen y evitar o retardar la evolución de una cirrosis en estadio inicial a las fases avanzadas. Tratamientos dietéticos Solicite más información sobre estos tratamientos
¿Qué ensayos clínicos tenemos sobre Cirrosis hepática?
Madrid En reclutamiento
AK-US-001-0106 Ensayo clínico de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que evalúa la seguridad y eficacia de efruxifermina en sujetos con cirrosis. Ver todos los estudios y ensayos
¿Dónde la tratamos? EN NAVARRA Y MADRID
La Unidad de Hepatología
Pioneros en la aplicación de la terapia génica en el tratamiento de los tumores del hígado y de enfermedades metabólicas hereditarias, y tenemos una amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de hepatitis virales y en el tratamiento del cáncer hepático mediante sistemas de radioembolización con microesferas de Ytrio-90. La Clínica está a la vanguardia en España en la realización del trasplante de hígado entre vivos.
Enfermedades que tratamos
Tratamientos que realizamos
¿Por qué en la Clínica? Equipo de profesionales altamente especializado con una experiencia de más de 25 años. Equipo de enfermería especializado en enfermos hepáticos. Importante actividad investigadora de los mecanismos moleculares que causan algunas de estas enfermedades. Nuestra Unidad de Hepatología
Nuestro equipo de profesionales
Dr. Bruno Sangro Ver Curriculum Director Unidad de Hepatología Sede Pamplona Sede Madrid
Dr. Félix Alegre Garrido Ver Curriculum Especialista Unidad de Hepatología Sede Pamplona
Dr. Josepmaria Argemi Ballbé Ver Curriculum Especialista Unidad de Hepatología Sede Pamplona
Dra. Delia D'Avola Ver Curriculum Especialista Unidad de Hepatología Sede Pamplona Sede Madrid
Dr. Manuel de la Torre Aláez Ver Curriculum Especialista Unidad de Hepatología Sede Madrid
Dr. José Ignacio Herrero Santos Ver Curriculum Especialista Unidad de Hepatología Sede Pamplona
Dra. Mercedes Iñarrairaegui Bastarrica Ver Curriculum Especialista Unidad de Hepatología Sede Pamplona
Dra. Paloma Sangro del Alcázar Ver Curriculum Especialista Unidad de Hepatología Sede Madrid
Dr. Miguel Sogbe Ver Curriculum Especialista Unidad de Hepatología Sede Pamplona
Dra. Patricia Sunsundegui Seviné Ver Curriculum Especialista Unidad de Hepatología Sede Pamplona Acceda a todo el cuadro médico de la Clínica (责任编辑:) |