7mo Verano de la Investigación Científica Pedro Luis López Acta Universitaria, 2001 Se realizó la séptima edición del Programa “VII Verano de la Investigación Científica de la Universidad de Guanajuato”, el cuál se llevó a cabo del 25 de Junio al 27 de Julio del año 2001, en el cual se presentaron los resultados de investigación de 81 estudiantes de licenciatura participantes en este evento, los que se involucraron de una forma activa y ordenada en proyectos de investigación cuyos responsables son connotados investigadores de nuestra colmena universitaria o de Instituciones de Investigación localizadas en nuestra entidad. De los 81 estudiantes participantes en este evento, 71 pertenecen a nuestra Máxima Casa de Estudios y 10 son estudiantes de Universidades e Institutos de Educación Superior del Estado de Tabasco. Celebrándose el Congreso el 10 de Agosto en la Ciudad de Guanajuato. downloadDownload free PDFView PDFchevron_right Lección 1: Introducción a la Termodinámica talía gomez Es una porción del espacio o materia separada del exterior por una superficie cerrada, que puede ser real o imaginaria. El medio exterior al sistema, constituye el entorno del sistema o los alrededores. downloadDownload free PDFView PDFchevron_right Scientia Helmantica - Num 7 - Año 2017 Alejandro Lozano Scientia Helmantica. Revista Internacional de Filosofía, 2017 El número 7 de Scientia Helmantica. Revista internacional de filosofía ya se encuentra a disposición de todos los interesados. Esta entrega es un monográfico dedicado en exclusiva al pensamiento de Gustavo Bueno que ha contado con contribuciones magníficas. downloadDownload free PDFView PDFchevron_right Calor y las Leyes de la Termodinámica Jesus Vargas Calor Si tocas una estufa caliente, entrará energía a tu mano, porque la estufa está más caliente que tu mano. Por otro lado, cuando tocas un cubito de hielo, la energía sale de la mano y entra al hielo, que está más frío. La dirección de la transferencia espontánea de energía siempre es del objeto más caliente al objeto más frío que lo toca. La energía transferida de un objeto a otro debida a una diferencia de temperatura entre ellas se llama calor. Es importante destacar que la materia no contiene calor. La materia contiene energía cinética molecular, y quizás energía potencial molecular, pero no calor. El calor es energía en tránsito de un cuerpo de mayor temperatura hacia otro con menor temperatura. Una vez transferida, la energía cesa de calentar. (Como analogía recuerda que el trabajo también es energía en tránsito. Un cuerpo no contiene trabajo. Efectúa trabajo o el trabajo se efectúa sobre él.) En los capítulos anteriores llamamos energía térmica a la que resulta del flujo de calor, para aclarar su relación con el calor y la temperatura. En este capítulo usaremos el término que prefieren los científicos: energía interna. La energía interna es el gran total de las energías en el interior de una sustancia. Además de la energía cinética de traslación de las moléculas en movimiento en una sustancia, hay energía en otras formas. Existe energía cinética de rotación de moléculas, y energía cinética debida a movimientos internos de los átomos dentro de las moléculas. También hay energía potencial debida a las fuerzas entre las moléculas. Se ve entonces que una sustancia no contiene calor: contiene energía interna. Cuando una sustancia absorbe o emite calor, aumenta o disminuye la energía interna que hay en ella. En ciertos casos, como cuando se funde el hielo, el calor agregado no aumenta la energía cinética molecular, sino que se convierte en otras formas de energía. La sustancia sufre un cambio de fase, que se describe más adelante Cuando las cosas están en contacto térmico, el flujo de calor es de la que tiene mayor temperatura a la que tiene menor temperatura; aunque no necesariamente es de una sustancia que contenga mayor energía interna a otra que contenga menos energía interna. Hay más energía interna en un vaso de agua tibia que en un alfiler calentado al rojo. Si ese alfiler se sumerge en el agua, el flujo de calor no es del agua tibia al alfiler: es del alfiler al agua, que está más fría. El calor nunca fluye espontáneamente de una sustancia con menor temperatura a otra con mayor temperatura. La cantidad de calor que transfiera no sólo depende de la diferencia de temperatura entre las sustancias, sino también de la cantidad del material. Por ejemplo, un barril de agua caliente transferirá más calor a una sustancia más fría, que una taza de agua a la misma temperatura. Hay más energía interna en volúmenes mayores de agua. downloadDownload free PDFView PDFchevron_right Apéndice 1 Historia de la Termodinámica Introducción DNny SQuea Una de las diferencias brísicas entre la evolución del hombre y la de los demás animales es que el hombre transforma su medio ambiente tratando de adaptarlo a sus necesidades, mientras que los animales se adaptan a la Naturaleza, todo ello mediante el tanteo de nuevas soluciones y la selección natural de las buenas, es decir, mediante el aprendizaje. downloadDownload free PDFView PDFchevron_right La Termodinámica Fuera de Equilibrio No Lineal y las Celdas Termoeléctricas Jaime A Granados Samaniego Resumen—En el campo de la Física Estadística, llamado Termodinámica Fuera de Equilibrio, se estudian las relaciones entre flujos y fuerzas termodinámicas presentes en sistemas que no están en equilibrio. Hay una rama que analiza el caso en que la dependencia del flujo no es una función lineal de un gradiente, como en el caso de la Termodinámica Irreversible Lineal, sino que es una función cuadrática, conocida como Termodinámica de Burnett. Entre los Sistemas Termodinámicos que presentan este fenómeno y que tienen mucha aplicación en la Ingeniería están las llamadas Celdas Termoeléctricas o de Peltier, construidas con materiales semiconductores. Presentamos los resultados experimentales obtenidos con un sistema de adquisición de datos computarizado, basado en la plataforma LabVIEW, con los cuales realizamos la curva de voltaje contra temperatura característica de dichas celdas y construimos el modelo teórico de comportamiento de la termoelectricidad generada por una celda de este tipo. downloadDownload free PDFView PDFchevron_right keyboard_arrow_downView more papers (责任编辑:) |