Para culminar esta lección de unProfesor sobre las reglas del uso del punto y coma veremos la última de ellas. Esta regla es, quizás, la menos subjetiva de todas y siempre se pone en práctica en este caso. Así, nos indica que debemos emplear el punto y coma cuando hagamos uso de un conector adversativo, pero ¿qué son los conectores adversativos? Pues bien, estos son palabras o grupos de palabras que nos permite hilar de manera lógica nuestro escrito. En el caso de los adversativos indican contrariedad entre dos ideas, es decir entre dos enunciados u oraciones. En el caso del punto y coma se debe poner antes de los conectores como “sin embargo”, “no obstante”, “en cambio”, etc. Veamos un par de ejemplos al respecto: En el concierto había mucha bulla; sin embargo, pudimos hablarnos al oído. Luisa quiere ir a la playa; por el contrario, David quiere ir al cine. Se acabó el arroz; no obstante, queda algo de pasta para la cena. En el caso del “pero” que también es un conector adversativo se suele anteponer una coma y no un punto y coma: había sal, pero Pablo la gastó. En conclusión, el punto y coma es un signo de puntuación que nos sirve para realizar enumeraciones complejas, remplazar el punto seguido en oraciones que están relacionadas en su idea central y anteponerlo ante conectores del tipo adversativo.
|